Ir al contenido principal

Antonio López Hidalgo - La bala (I)

Hace ya casi cinco años, Antonio López Hidalgo concibió un libro diferente a todos los anteriormente publicados. Se trata de un libro de relatos extensos basados en hechos reales pero alterados estos por algún elemento de ficción. Uno de estos relatos se transformó en una novela breve, La noche, aún inédita.


El volumen fue creciendo en número de relatos y en extensión, pero seguía guardado en el cajón de aquellos proyectos que nunca ven la luz. Una obra escrita entre el periodismo y la literatura, entre la ficción y la no ficción. El volumen incluso tenía título: Vidas encriptadas. Hoy publicamos en exclusiva el relato titulado La bala. Este es el texto:

(1)

Me llamo Germán Regner. 28 años. Segundo apellido no tengo. Bueno, Ibarra. Pero no está documentado. Nací en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. A Rosario fui en 2004, cuando tenía 16 años. Allí terminé la secundaria. Empecé Periodismo en la Universidad. Terminé. Empecé Administración. No terminé. Quedé en cuarto año. Al mismo tiempo que empecé Administración en 2009, me puse un negocio, un quiosco. Bien chiquitito. Tenía 22 años. Vendía cigarrillos, golosinas, gaseosa y nada más. No vendía fiambres, carnicería, verdulería. Un negocio de paso. Lo tuve cinco años. Puse otro el año pasado antes que me pasara el accidente.

El 7 de octubre del año pasado, era un martes, me acuerdo. A las siete de la tarde, yo estaba afuera en el patiecito donde tenía todas las mesas. Yo estaba sentado solo. Al lado del quiosco, tenía una verdulería y, en la esquina, una carnicería. Después, todo casas. Yo estaba mandando un mensaje por el celular. En frente del negocio hay un árbol grande. Un palo borracho se llama.

Viene de la calle al lado del árbol. Y ahí se frena una moto. Bajan dos personas. Pendejos. Tendrán 16 o 17 años, no más que, eso, porque eran pequeños, medirían 1.60 cada uno. Flaquitos. Cara normal. Cara descubierta toda. Con pantalón corto, porque octubre era lindo ese día. Estaba musculoso, me acuerdo. Y el que estaba en la moto, manejando, tenía una gorra para atrás. Frenan en la puerta. Se baja el de atrás, que era uno de rulitos, entra, y yo me quedo ahí. Entra mostrando la billetera, como que va a sacar plata para comprar. Y me dice: Flaco, cigarrillos, ¿vende? Yo digo sí. Entra. Entro yo atrás. Cuando él entra primero, yo entro atrás, lo paso después. Para yo dar la vuelta y meterme atrás del mostrador. Cuando yo le sobrepaso a él, me va siguiendo atrás. Le digo: Loco, ¿qué haces? Me sigue y, cuando lo quiero tener enfrente, no estaba. Estaba al lado mío con una pistola así, agachado, la pistola para abajo. Como yo ya sabía que me iba a robar, le abro la caja registradora, le hago un montoncito de billetes de diez pesos. Los billetes estaban separados: los de diez, los de cinco, los de dos, las monedas. La típica caja registradora. Le saco los de diez y le digo: Toma. No, no. Dame más, dice. Siempre agitando la pistola. Agarro los de cinco y se los doy. No, no. Dame más. Dame el celular. Yo le digo: No. Esto ya no te lo doy. Ni en pedo te doy el celular, le digo yo. ¿Por qué no se lo quise dar? Porque yo en el 2014 perdí cuatro celulares. Le dije: No. Ya. Perdí muchos celulares. No me vengas a perder este. Me dice: Dame el celular, que te pego un tiro. No te voy a dar el celular. Será hijo de puta. Me putea. Dame el celular. No te voy a dar el celular.

Lo piso. Cuando lo piso, él se quiere ir para atrás. Pero como lo piso, se va cayendo. Cuando se cae, hace así. Yo me acuerdo perfecto. Cuando lo piso, yo lo quiero agarrar. Pero no lo puedo agarrar, se va cayendo. Peleamos. Yo no sentí nada. Nos caemos. Con el filo del mostrador me corto. Me tajé. No pasó nada. Él se cae hacia atrás, que cae contra la exhibidora de los fiambres y se va corriendo por la puerta. Yo me paro. Cuando voy a dar la vuelta al mostrador, él más o menos me saca cuatro metros. Él estaba por la puerta y yo me estaba recién parando en la caída. Cruza el patiecito, cruza el árbol, se tira en la moto que estaba el amigo esperándolo y se van. Cuando se estaba subiendo en la moto, yo recién estaba saliendo de la puerta. Hijo de puta, encima disparaste. Porque yo escuché el boom, pero no sentí nada. No sentí ardor, como dicen. No sentí dolor. No sentí nada. Yo pensé que no me pegó.

Bueno, a todo esto, cuando el tipo se va… Viste que esta es una situación de cinco segundos. Cuando pasa esto, está guiñándose el verdulero de al lado. Enfrente tienes una tintorería, mercería, dos locales de ropa, un estudio de ingenieros. Un local de ropa en la otra esquina. Una veterinaria acá. Una calle muy transitada. Viene el verdulero. Me disparó el hijo de puta. Lo quiere ir a agarrar, porque estaba a dos metros. Y cuando lo quiere agarrar, el de atrás le hace así, le apunta al verdulero y ahí el verdulero dice banderita blanca. Y se fueron por la calle de atrás. A todo esto, todos los comerciantes salieron a la calle. Me preguntan y yo digo no me pegó, pero yo tenía la remera de manga corta y veo que me cae un chorrito de sangre.

Hago así. No se dejaba ni ver. Es un puntito así la bala que entra. Como si fuera una vacuna. Me disparó, pero tengo la bala en el hombro, digo yo. Me quedó en el hombro. Es un calibre 22. Una bala con un plomo chico que generalmente no tiene orificio de salida porque al ser plomo chico da vueltas. En cambio, un calibre 38 o 45 son balas mucho más grandes. Estas te entran y te salen. Es una pistola más grande que tira con más potencia. El 22 es un arma chica. Entonces, como que lastima más, porque un 45 o 38 te da en el hombro, entra por acá y sale por acá. Esta entra, como me pasó a mí, me fisuró el omóplato, aquí atrás, y la bala fue para abajo. Empieza a dar vueltas con la velocidad que entra y no puede salir. Justo le da en un hueso, que fue mi caso. Si hubiese sido músculo, pie o tejido, capaz que sí tiene orificio de salida. Pero, bueno, como es así, el médico dedujo que la bala entró por acá, me fisuró el omóplato y me fisuró el pulmón. Se fue para abajo. Yo no sentía nada. Entonces, los vecinos se empezaron a acomodar.

Son las siete de la tarde. Me voy para adentro, llamo a mi viejo, le digo no te preocupes, me entraron a robar al negocio, me dispararon, estoy bien, ven a buscarme. Me llevó al hospital. Vivo a dos cuadras del local. Buey, ahí voy, dice. Llamo a mi socio. Le digo: Pedo, no te preocupes. Entraron a robar, recién me resistí, me pegaron un tiro, estoy bien. La bala me entró por el hombro. Vení a cerrar.

A todo esto, salto al patio y me pongo a juntar las mesas. No lo tendría que haber hecho, porque esa fuerza, me dijo el médico, hacía que la bala se corra más. Yo me tenía que quedar quieto, pero son cosas que yo no sabía por el momento de calentura que uno está excitado. Yo juntaba las sillas, las mesas. Llegó mi viejo, subí al auto. La policía, como siempre, tardó cuarenta minutos. Viene mi socio y cierra el local.

(2)

Germán era alto y desgarbado. Se pasaba los días inventándose la vida, dándole sentido al destino no elegido, domeñando al azar, bebiendo cerveza, intentando entender el mundo que se abría a su alrededor. Había ahorrado con la venta de sus pequeños negocios, pero no le gustaba derrochar. Así que, de lunes a viernes, almorzábamos menús baratos en restaurantes modestos. Refresco natural y unos cuantos trozos de fruta para el postre. De primer plato, siempre sopa. De segundo, dependía. Pero andábamos ya cansados de tanta sopa. Siempre diferentes, eso sí. Él decía que en Ecuador había más de doscientas o trescientas sopas diferentes y que por eso los ecuatorianos tenían el hábito diario de comenzar a comer con un buen plato de sopa. Era cierto. En Ecuador la variedad de sopas era muy variada y deliciosa. Desde sopa de mariscos en la costa hasta las tradicionales sopas y locros de la sierra andina. Sopas con plátanos y guineos verdes, sopas con quinua, sopas con habas, con patas de res, aguado de gallina, biche de pescado, caldo de bolas de verde o caldos con guanchaco. A Germán le gustaba sobre todo la fanesca, pero esta solo se preparaba en Semana Santa. Se sabía la receta de memoria: bacalao, zapallo, zambo, habas, chochos, choclo, arvejas, porotos o frejoles, arroz, cebolla, ajo, comino, achiote, maní, leche, crema y queso. Pero no te confundas, me decía, ahí no queda todo, porque esta receta tradicional cada ama de casa la hace a su manera y su preparación puede cambiar mucho de una casa a otra.

A mí la fanesca me parecía una comida muy pesada y poco digestiva. Y después de comerla, mi estómago me pedía con premura un par de gintónics. Pero en Quito nadie bebe gintónic. Ningún país es perfecto, pensaba yo. Pero también se lo decía a Germán: ¿Cómo se puede vivir sin conocer el gintónic? Germán reía sin decir nada. Él bebía sobre todo cerveza. Y como se puede comprobar, le gustaba sobre todo comer. Algún fin de semana nos subíamos a un taxi y nos metíamos en un restaurante cuyo nombre nos hacía salivar: Parrilladas Uruguayas. El sabor de los buenos momentos. A Germán le gustaba el eslogan del lugar: Las carnes y el fútbol se juntan al puro estilo charrúa. Decía que, en Uruguay, hasta que se las metía en el fuego, las vacas eran felices, que corrían alegres, desinhibidas y a sus anchas por aquellos campos inmensos. En ocasiones se ponía profundo: Uruguay es un país lleno de vacas, las mejores vacas del mundo. Yo le decía que la ternera de Kobe en Japón también era feliz, que escuchaba música clásica y que vivía sin estrés hasta el día de su muerte, pobres. Pero esas son vacas pijas, muy pijas, objetaba Germán, que acortaba las frases en todo lo posible para no dejar de masticar.

A Germán le gustaba sobre todo comer, pero no sé dónde echaba tanto manjar ingerido porque era muy flaco. Como buen argentino, también le gustaba hablar. Y viajar. Había llegado a Quito por terapia, huyendo del atraco a su quiosco, huyendo de una bala de la que no podía huir y que tenía enquistada en los pulmones, venía con Elvis imitando la travesía que el bioquímico Alberto Granado y Ernesto Che Guevara de la Serna, estudiante de medicina -le quedaba por aprobar tres asignaturas-, especializado en el tratamiento de la lepra, hicieron por América Latina en 1952 a lomos de La Poderosa, una motocicleta modelo Norton 500 M18 y que hoy se conserva en la casa-museo de Che Guevara.

(3)

Estoy yendo para el hospital, que está más o menos a media hora. Y yo ya me empecé a agitar. Me sentía bien. Mi viejo me miraba. Está mal. Cuando llegamos al hospital, mi viejo me deja en la esquina. Eran las 7.35 horas. El auto no lo podía dejar allí. Enfrente había un estacionamiento. Me dejó ahí. Fue mientras a dejar el auto. Entro, subo la escalera y ya ahí yo no podía. Tenía un pulmón perforado. Pero me sentía bien. Era como si hubiera terminado de correr, qué sé yo, cinco horas, todas seguidas. Estaba muy agitado, pero bien. Pasé por la guardia, llego a la chica que está con el café, y yo le digo: Me dieron un tiro. Llega mi viejo. Los de la guardia me hacen entrar a mí primero. Viene el pasante, no el médico. Como que vio groso porque, al toque, llama al cirujano. El cirujano, que se llamaba Gustavo Berrocal, me mira y dice: Llama al instrumentista, al anestesiólogo. La enfermera me pone en la camilla, me lleva. En dos minutos yo estaba en la camilla, en plena cirugía. No te preocupes, dice el médico.

Yo, todo consciente. Me baja el ascensor, tercera o cuarta planta, me pasan a otra camilla entre dos enfermeras. Me llevan al quirófano, me pasan a la mesa de operaciones, me ponen de este lado. Viene el médico, me dice: No te preocupes. Te vamos a hacer un drenaje, porque tenés el pulmón perforado. Entonces, qué pasa. La bala entró, te perforó el pulmón. El pulmón son tejidos, que no son músculos que cicatrizan, es un tejido que es como una burbuja, que después se vuelve a ser revuelta. Empieza a derramar toda la sangre del pulmón y se mezcla con todos los gases, los jugos gástricos que tiene el cuerpo que van fuera del pulmón. Entonces, me tenían que drenar eso, todo el limado que se había hecho y ahí el pulmón se comenzaba a recomponer de nuevo, con los días.

El médico me pone de lado, me tapa la cara, empiezo a sentir una luz caliente. El anestesiólogo me puso un par de anestesias. Sentí el dolor, pero bastante bien igual. Estaba el médico trabajando. En un momento, cuando me empieza a meter el tubo… el tubo tiene que ser más grande que la bala… cuando tienen que meter el tubo al pulmón es como que tienen que romper más. Y ahí sentí un dolor, pero lloraba. Y lloraba y lloraba. Del dolor. Me terminan de meter el tubo, me cosen. Cableado por todos lados. Ahí eran, no sé, las 7.45 horas. En nueve o diez minutos yo estaba operado, con los drenajes, saliendo de la cirugía para terapia. Fui a terapia. Estuve dos noches en terapia.

Y bien. Hay dos cuestiones con esto. Si se saca o se queda la bala adentro. Si se saca, es porque el cuerpo rechaza la bala y se produce una infección que es mortal. Te tienen que cortar y sacar el pedazo de plomo. Que eso es muy groso porque es muy costoso. Hay muchos profesionales que no se hacen cargo de esas cosas y son operaciones que, en pesos, son, ponle, 30 o 40.000 pesos, o más. Que serán 3.000 o 4.000 dólares. O la bala la acepta el cuerpo. Se empieza a encapsular la bala. El pulmón la empieza a encapsular, se hace un capullito y queda ahí. Ahora pasa a ser parte del cuerpo. Esas son las dos cosas.

La clave eran las 72 horas para ver cómo reaccionaba el pulmón. Gracias a dios, quedó bien, no presentó preocupaciones y ahí quedó. Cada ocho meses me tengo que hacer análisis por si pasa algo. En algún momento el cuerpo tiene que rechazar a la bala. En algún momento. Tiene que ocurrir.

Fue una consternación grande. Estuve dos días en terapia, cuatro días en sala. Nunca hubo ninguna complicación. Yo, siempre consciente. En ningún momento me dormí. Sentí en un comienzo como que me dormía. Y el médico decía: No te duermas, no te duermas, no te duermas. Cabeceaba, pero trataba de no dormir.

Continuará...

ANTONIO LÓPEZ HIDALGO
© 2020 Montemayor Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.